Fotobiorreactor para crecimiento de microalgas en el espacio

El IPN desarrolla este sistema de soporte vital biorregenerativo para el cultivo de microalgas, las cuales podrán utilizarse para abastecer de alimento nutritivo y oxígeno a los astronautas en vuelos espaciales

Expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan un fotobiorreactor miniaturizado para el crecimiento de microalgas en condiciones de órbita terrestre baja, el cual se podrá emplear como sistema de soporte vital biorregenerativo (SSVB) para el suplemento alimenticio y fuente de oxígeno de los astronautas durante los vuelos espaciales tripulados, así como materia prima para la producción de biocombustibles. Actualmente, los sistemas de soporte vital (SSV) en naves espaciales son incapaces de proporcionar suficientes alimentos y oxígeno, ya que involucran procesos meramente fisicoquímicos. Por lo tanto, los SSV deben de ser biorregenerativos, esto permitiría cerrar el ciclo en la regeneración de aire, alimentos, agua y otros materiales que mantienen la vida humana. Por ello, el grupo de trabajo encabezado por el doctor Hans Christian Correa Aguado, investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ), desarrolló y construyó un fotobiorreactor para prueba en la estratósfera, un prototipo único en su tipo en América Latina para el cultivo de microalgas en un entorno de temperaturas bajo cero, alta radiación solar y microgravedad. Las microalgas son predecesoras de las plantas, por lo que son metabólicamente similares. Producen sus propios nutrientes a partir de la fotosíntesis, es decir, pueden consumir dióxido de carbono y liberar oxígeno durante este proceso. Las microalgas son organismos unicelulares que miden entre 3-30 micrómetros, pueden crecer tanto en agua dulce como en agua salada (lagos, ríos y océanos), así como en zonas frías o incluso desérticas; pueden cultivarse en sistemas abiertos o en sistemas cerrados (fotobiorreactores).

La biomasa seca de microalgas se obtiene a partir de la cosecha, filtrado o centrifugado y secado del medio de cultivo con el microorganismo en cuestión. Recientemente, esta biomasa microalgal se produce para aplicaciones en diferentes campos de la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y de alimentación animal; otra área importante es el uso de la biomasa de microalgas para la producción de energía. Las microalgas pueden proporcionar diversos tipos de biocombustibles renovables como el metano, biodiésel, bioetanol y biohidrógeno. También son fuente atractiva de productos de gran valor como proteínas, ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), minerales, vitaminas y carotenoides; pigmentos, ficobiliproteínas, polisacáridos y ficotoxinas. Por lo anterior, se considera que las microalgas tienen un gran potencial para proporcionar oxígeno, alimentos, biopolímeros y productos farmacéuticos a los astronautas.

GACETA SELECCIÓN
GACETA SELECCIÓN
GACETA QUINCENAL
GACETA QUINCENAL