Exoesqueleto para rehabilitar brazo

Se desarrolló de acuerdo con las características antropométricas de la población mexicana de entre 15 y 64 años, que es el rango etario con mayor índice de rehabilitación del sistema neuromusculoesquelético

Personas que han sufrido algún evento cerebrovascular y como consecuencia de ello tienen secuelas de paráli- sis (hemiplejia) o debilidad (hemiparálisis) en uno o más de los músculos del brazo u hombro, así como individuos que se han accidentado y requieren terapia, además de adultos mayores con fuerza disminuida en las extremidades superiores por la pérdida natural de masa muscular y de calcio en los huesos, podrán mejorar su calidad de vida gracias a un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que desarrollaron un exoesqueleto robótico para rehabilitar el miembro superior.

Debido a que la retroalimentación visual motiva el apego a la terapia, se incorporaron al prototipo robótico interfaces para que el paciente observe en una pantalla su movilización y su mejoría, ya que es muy importante que visualice que no son sólo movimientos repetitivos, sino que comprenda que al alcanzar las trayectorias progresa la funcionalidad de la extremidad. “El exoesqueleto está provisto de dos interfaces, una enfocada a la visualización de señales y la calibración del dispositivo y otra que es interactiva con el usuario. Esta última cuenta con cuatro rutinas diferentes con geometrías simples para que al momento de mover la palanca pueda seguir con un puntero la trayectoria de puntos fijos. Las rutinas se pueden cambiar de acuerdo con las necesidades de cada paciente y con la evolución que tenga con las terapias, las cuales se ajustan para que cada vez tengan mayor dificultad”, señaló el joven investigador. La duración de la terapia depende de la situación particular de cada paciente y de las indicaciones del médico especialista.

GACETA SELECCIÓN
GACETA SELECCIÓN
GACETA QUINCENAL
GACETA QUINCENAL